Clima

Debemos prepararnos para una mayor extensión de zonas áridas

"Los desiertos como Atacama y otros tienden a crecer por el cambio climático", afirmó el doctor Juan Minetti, quien llegó a San Juan disertando con el apoyo de Suplemento Verde de DIARIO DE CUYO, Radio La Voz, el Hotel Provincial y la empresa de Recursos Humanos Manpower.  ...

"Los desiertos como Atacama y otros tienden a crecer por el cambio climático", afirmó el doctor Juan Minetti, quien llegó a San Juan disertando con el apoyo de Suplemento Verde de DIARIO DE CUYO, Radio La Voz, el Hotel Provincial y la empresa de Recursos Humanos Manpower.

 

En una entrevista previa al evento, que contó con el salón a pleno y gente de pie, el doctor Minetti destacó: "La pérdida o el cambio en los parámetros estadísticos del clima es lo denominado cambio climático; es decir, los cambios en los promedios aumenta la frecuencia de ocurrencia de los fenómenos".

"Nosotros estamos contando son fluctuaciones naturales del clima con aparición larga en los récords históricos medidos, en el período instrumental, es decir desde 1850 hasta nuestros días", indicó Minetti.

Consultado si con el estudio del período instrumental solamente bastaba para sacar conclusiones, indicó que "no, para ello nos valemos de disciplinas colaterales, como la paleoclimatología, que estudia el clima con datos no convencionales. Es decir, en vez del termómetro aplicaremos el isótopo del oxígeno 16 a los tubos de hielo o, a los restos fósiles el carbono 14 y entonces, reconstruimos el clima con información no convencional; eso se llama proxi data o dato aproximado. Con estos datos construyen sus curvas y estimaciones sobre el comportamiento climático del pasado".

"Con estos datos, cuando queremos ir más atrás del período instrumental, podemos ver como ha sido la fluctuación del clima", indicó el climatólogo agregando "lo más importante es el estudio de las sequías por sus impactos en la sociedad humana. Las secas, son extendidas en el tiempo y en el espacio a diferencia de los períodos lluviosos".

"Una sequía, por ejemplo la de la época Victoriana entre 1870 y 1876, generó una hambruna terrible en el mundo seguida de enfermedades típicas de sociedades debilitadas o mal alimentadas".

"Luego entre 1916 y 1950 se dio un período extremadamente seco, destacándose la sequía de 1916 que secó todo y luego la de la Segunda Guerra Mundial o del 40 conocida como Continental Argentina sin saber que EEUU, Australia y Sudáfrica pasaba lo mismo durante dos décadas", relató.

"Luego sobrevino un salto climático brusco, el más violente de la década del 50, estudiado junto al climatólogo sanjuanino Germán Poblete; con un enfriamiento brusco de la tierra hasta principios de la década del 70 del siglo pasado, cuando comenzó a subir la temperatura del planeta hasta el día de hoy sin parar", indicó Minetti.

A prepararse

Agregó: "La década del 50 es importante dado el período nuboso y húmedo iniciado entonces y es que permitió a Argentina el crecimiento de su actividad agropecuaria sobre el semiárido hasta el año 2003, cuando inicia nuevamente la seca hasta nuestros días, con un pico en el año 2008 cuando nuestro país perdió el 30% de su producción granaría y San Juan debió achicar su superficie cultivada por ejemplo".

"Entre el 2011 y el 2014 se instaló una banda seca en el norte argentino y sur de Bolivia y Paraguay, molestando bastante a las economías regionales, incluso la cuyana, desalentando a los productores que por bajos rindes y altos costos de transporte llegó incluso al abandono de los campos".

"Este período se interrumpió hace dos años -15- con un sistema de grandes tormentas en todo el país, con las peores lluvias en volumen en Córdoba y Tucumán en donde por ejemplo se llevó 14 puentes".

"Cuando expire el actual ciclo húmedo, a nuestro criterio, debemos prepararnos para un nuevo período seco, aún más extenso que el sobrevivido entre el 2003 y el 2015", afirmó Minetti.

En sus 30 años de vida el instituto privado Laboratorio Climatológico Sudamericano, con base en Tucumán, la provincia de San Juan ha participado activamente con investigadores y técnicos de la talla del doctor Germán Poblete y el recordado climatólogo enólogo Ramón Cornejo entre otros y a través del Conicet, UNSJ y el INTA; a quienes DIARIO DE CUYO rinde su homenaje con el presente artículo.