El Corredor Bioceánico por Pircas Negras es un vector estratégico en el futuro económico de las provincias intervinientes del NOA Centro hacia los mercados de Asia e India, donde los puertos multipropósitos de la III Región de Atacama -de aguas profundas- presumen de las mayores y mejores condiciones para el envío de las producciones de La Rioja, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Tucumán, Santiago del Estero y Santa Fé. Rubén Galleguillo, ministro de Planeamiento e Industria, enfatizó que el proyecto ferroviario, carretero y marítimo “posibilitará no sólo mejorar la competitividad sino también resolver los graves problemas logísticos internos y externos del país, comprendiendo que en pocos años más, se duplicara la producción de granos y la oferta exportable del país”. Inmaculados paisajes forman parte de este trazado, cuyas postales inmutan al visitante ante la naturaleza que pareciera sólo estar en un gigante óleo.
Este Corredor representa grandes ventajas comparativas y competitivas, entre ellas la economía de tiempos de navegación (entre 12 y 15 días), economía de costos (reducción del 30% en fletes), mayor capacidad de transporte (más del doble), puertos de mayor calado (prácticamente 3 veces más que los puertos de Rosario y Buenos Aires), constituyéndose la ciudad de Chamical en el centro de gravedad de este corredor comercial y productivo, "el Canal de Panamá Seco de Sudamérica", como fue denominado.
Las estrategias y políticas de desarrollo a mediano y largo plazo, permitirán alcanzar la oportunidad histórica de Argentina de proveer al mercado asiático de alimentos, productos agro-industriales, manufacturas y tecnologías blandas, fundamentalmente el desarrollo de las provincias intervinientes, una puerta para la inversión que generará una nueva matriz productiva integrando a todo el territorio del país y la conexión al mundo, respetando la tendencia de los nuevos tiempos.
Uno de los objetivos propuestos, es insertar a La Rioja en el mundo mediante la estrategia de la macro y micro regionalización, entendida como la integración a diversas escalas, ritmos y dimensiones de los distintos niveles sub-nacionales, nacionales y transnacionales, cuyos ejes rectores lo constituyen –entre otros–el Corredor Bioceánico, el desarrollo local (industrial, agropecuario y turístico), la generación de energías renovables, y el impulso de las economías regionales, tales como la olivicultura, la vitivinicultura o nogalicultura–entre las tradicionales, horticultura o jojoba –entre las más recientes–.
El Corredor Bioceánico, de carácter vial, ferroviario y aeroportuario, permitirá conectar los puertos argentinos del Atlántico (Rosario y Buenos Aires) con los puertos chilenos de aguas
profundas del Pacífico (Huasco, Chañaral y Calderas), sirviendo de transporte de personas y cargas desde el corazón productivo del país hacia los centros de consumo más importantes del mundo situados en los países asiáticos, particularmente China e India, que demandan precisamente lo que Argentina produce: agro-alimentos.
Es importante destacar que La Rioja se encuentra alineada con el Eje Capricornio de Integración y Desarrollo definido por UNASUR como un corredor prioritario para el Continente y considerado por Brasil un vector estratégico para vincularse con Asia, a tal punto que está dispuesto a financiar la construcción de un mega puerto ecológico en Copiapó de 30 metros de calado, justo frente al paso fronterizo de Pircas Negras (La Rioja).
La Rioja representa el 30 por ciento de la actividad textil del país, considerado uno de los polos textiles más importante de Argentina y Sudamérica, con presencia significativa además de la industria del cuero, calzado, cartón y plástico, medicamentos y los agro-alimentos.
El Corredor Bioceánico es una de las obras emblemáticas por la que trabaja La Rioja, miembro integrante de ATACALAR – Atacama, Catamarca, La Rioja-, cuyo tramo recorre Rutas Nacionales 38 y 150, además de la 76 hasta al Hito de Pircas Negras como Paso Fronterizo internacional con la vecina República de Chile, cuyo control de Aduana, Gendarmería y Afip se encuentra en Barrancas Blancas.
Habida cuenta de la importancia de las potencias asiáticas como actores fundamentales del mercado internacional, La Rioja trabaja en lograr el Corredor Asia-Pacífico en el marco del Plan Estratégico de impulso económico-comercial de nuestro país a través de Chile.
LA OBRA: Consiste en unir el sistema ferroviario de Argentina en funcionamiento del norte (Belgrano cargas) y más próximo a la frontera con el sistema de ferrocarriles de Chile hacia la III Región de Atacama, vinculando a los puertos del Pacifico. Los dos sistemas son trocha angostas y hace 160 años estaba ya prevista este enlace por el proyectista del tren, Weelright por el paso de San Francisco.
La punta de vía del Belgrano llega a Tinogasta (Pcia de Catamarca), hoy sin funcionar, a 250 km de la frontera con Chile y la terminal del tren a Potrerillos estación a 170 km de San Francisco.
Esta obra que arranca en Serrezuelas, Pcia de Córdoba donde está funcionando el tren y recuperando el viejo sistema ferroviario que hace 4 años dejo de circular y, cuya traza y recorrido hay que recuperar reparar y poner en funcionamiento.
Esta obra de 1000 km de vías a recuperar, cuenta con 500 km desde Serrezuela a Tinogasta (tronca), más de 500 km de ramales conectados a esta troncal. La nueva obra a construir con vinculación representa 420 km: 250 en Argentina y 170 en Chile. Quedando los dos sistemas ligados y con llegada a puertos de aguas profundas de Chile
La obra con aprobación de la factibilidad técnica, no requiere de grandes y majestuosas obras, donde lo más importante desde lado chileno está concretado y en funcionamiento, fundición de Potrerillos (propiedad de Codelco), estación Montandon al puerto de Chañaral de Codelco.
MEGAPUERTO VERDE: A los puertos de Las Losas en Huasco y Caldera, se suma un ambicioso proyecto de crear una nueva terminal marítima próxima a Copiapó.
Su nombre es Copiaport-E y es una iniciativa de capitales brasileños, desarrolladores chilenos y en el cual también están interesados empresarios chinos. Se trata de un gran emprendimiento que estará a sólo 200 kilómetros de la frontera riojana, para lo cual está previsto realizar una ruta propia, que incluso servirá para el turismo, ya que acortará el recorrido a lugares como La Serena.
Este puerto multipropósito estará ubicado en una península natural a 70 kilómetros al sur de Copiapó y, según los chilenos, el proyecto ya fue aprobado por el Gobierno central por lo cual su concreción está prácticamente asegurada. Consultados por este cronista, los funcionarios aseguraron que aún con un cambio de gobierno, en tanto ayer se realizaron las elecciones presidenciales que ganó el opositor Sebastián Piñera, el avance de Copiaport-E es un hecho. La E de su nombre responde a que será construido con normas ecológicas, que aseguren un manejo limpio en todos los aspectos.
De esta manera, con dos puertos de gran envergadura que cuentan con una alta disponibilidad para nuestros productos, a los que se sumará esta megaterminal verde, la región de Atacama se presenta como una alternativa real para favorecer e incrementar el comercio con Asia, Oceanía y la costa Oeste de los Estados Unidos.
LA HISTORIA LO RELATA: El actual Paso de Pircas Negras comenzó como paso de los arrieros hacia la República de Chile, específicamente la ciudad de Copiapó, donde sería el destino del ganado de vacuno argentino para ser exportado a través del Océano Pacífico.
Por este Paso cruzaron el uruguayo Francisco Zelada y el riojano Nicolás Dávila en el año 1817 con 350 milicianos, uno de los seis pasos elegidos por el coronel San Martín para lograr pasar a Chile y liberarlo. El objetivo de las fuerzas era confundir y dividir las fuerzas realistas que se encontraban en el país vecino. El ejército del general Belgrano coopero destacando a 80 milicianos y 50 infantes. A ellos se sumó el Coronel Felipe Varela saliendo hacia la Cordillera de los Andes tras su paso, pasaron por los departamentos General Lamadrid y tal vez por Vinchina.
Domingo Faustino Sarmiento, promoviendo la exportación de carne argentina construyó desde 1864 diferentes refugios para proteger del ambiente a los arrieros y su ganado.
La actividad disminuyó por la competencia con otros tipos de transporte. Así fue que el último paso de ganado por ahí (que ahora cuenta con una ruta pavimentada) en 1958. 15 arrieros con 300 vacunos, y que entregaron en Copiapó por el pago en metálico, oro y plata en lingotes.
Actualmente el cruce es oficialmente el paso internacional que conecta la República Argentina con el país de Chile.
La CORDILLERA DE LOS ANDES, en suelo riojano se convierte en la diosa blanca, cuan imponente y majestuosa, hermosa y misteriosa mientras avanza el recorrido hacia el Paso Internacional de Pircas Negras, ofreciendo a cada lado del camino incomparable belleza paisajística producto de Dios y la naturaleza. Madre tierra celosamente custodiada por el cóndor andino como un verdadero centinela.
El escenario también se completa con rústicas construcciones del siglo XVIII, refugios cordilleranos que procuraban el resguardo del impetuoso viento blanco a arrieros y baqueanos que cruzaban hacia Chile; vestigios del pasado que aún hoy siguen vigentes.
Recostada sobre su regazo a 4200 metros de altura, la LAGUNA BRAVA aparece en el fondo del paisaje en un marco de cumbres nevadas y suaves lomadas, contrastando el brillo de sus aguas salobres con el rosado de centenares de flamencos que duplican sus siluetas invertidas.
Y más al norte, el espectacular CRÁTER CORONA DEL INCA a 5.530 metros de altura, que esconde en su interior una laguna de heladas aguas azules que fue considerado el lago navegable más alto del mundo, donde se batió record mundial de navegación y buceo en altura; polo turístico promisorio aventajado por su salida al Pacífico.
REFUGIO EL PEÑÓN: Esta construcción de piedra se denomina Refugio el Peñón y fue erigida a fines del siglo XIX. Entre 1864 y 1873 por iniciativa del presidente por ese entonces Domingo Faustino Sarmiento se mandó a construir una serie de refugios por los pasos cordilleranos hacia la República de Chilea Refugio rlnPrñ, con el objetivo de resguardar a los arrieros de la noche y el clima, los encargados del transporte del ganado.
El Refugio del Peñón que se encuentra en el camino hacia la Reserva Laguna Brava por el llamado “Camino de los Toros” hacia Chile, y es uno de los 13 refugios construidos.