Agricultura

Qué aporta la biotecnología y cómo se adapta el trigo al cambio climático

Bajo el lema “Mirando al mundo”, la nueva edición de “A Todo Trigo” abordará todos los temas relevantes que preocupan a la cadena del cereal. Además del fortalecimiento de los mercados externos, sus perspectivas y las políticas trigueras, el congreso pondrá mucho énfasis en cómo mejorar y aumentar...

Bajo el lema “Mirando al mundo”, la nueva edición de “A Todo Trigo” abordará todos los temas relevantes que preocupan a la cadena del cereal. Además del fortalecimiento de los mercados externos, sus perspectivas y las políticas trigueras, el congreso pondrá mucho énfasis en cómo mejorar y aumentar la producción del cultivo.

Con la coordinación técnica de Daniel Miralles y Betina Kruk, docentes e investigadores de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires (FAUBA), el congreso que se llevará a cabo en el Hotel Sheraton de Mar del Plata los días 10 y 11 de mayo y es organizado por la Federación de Acopiadores, tendrá entre sus platos fuertes las últimas novedades en biotecnología y el análisis del clima y su impacto en la producción.

El jueves 10, en una mesa referida a la demanda de alimentos en el mundo y las herramientas biotecnológicas aplicadas al mejoramiento de la producción, Fernando Andrade (INTA) expondrá los desafíos a nivel mundial y el posicionamiento de Argentina. En tanto, Jorge Dubcovsky, uno de los mayores expertos mundiales en biotecnología aplicada a la mejora genética del trigo, arribará desde Estados Unidos para presentar las herramientas biotecnológicas que hoy se están utilizando para producir incrementos en la producción y en la calidad de los cultivos invernales.
“A mi criterio es el investigador más importante a nivel internacional en biotecnología aplicada al mejoramiento del cultivo de trigo”, comenta Miralles sobre Dubcovsky, el especialista argentino que trabaja en la Universidad de Davis, en California, y que llegará a la Argentina para compartir su experiencia.

Dubcovsky colabora estrechamente con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos y, según Miralles, “tiene a su disposición la tecnología de punta y a su cargo uno de los grupos de estudio más avanzados que se encuentran en la frontera del conocimiento”.

El otro gran tema que será abordado desde todas las aristas en A Todo Trigo es el impacto del clima. En Mar del Plata, el periodista especializado en ciencia y medio ambiente, Martín de Ambrosio, ofrecerá un pantallazo general sobre los acuerdos internacionales alcanzados para la reducción en la emisión de gases y cómo se encuentra posicionada la Argentina, que hasta el momento apenas ha cumplido el 30% del compromiso asumido en el Acuerdo de París.

A su vez, en el congreso organizado por la Federación de Acopiadores seguramente muchos se sorprendan al enterarse que, según estudios realizados por Guillermo García, investigador del Conicet, a futuro, mientras algunos partidos bonaerenses se van a ver muy afectados por los incrementos de calor, el territorio central de la Provincia curiosamente va a experimentar un enfriamiento producto de la reducción de la temperatura. “Con esa información se van a proponer distintas estrategias de manejo para tratar de acomodarse o adaptarse al cambio climático”, agrega Miralles al referirse a la necesidad de alterar fechas de siembra o densidades, entre otros.

Yendo específicamente a la problemática de sequía, también se va a analizar la importancia del manejo de agua a nivel de cuenca para los cultivos invernales. Ángel Menéndez, del Instituto Nacional del Agua, brindará un panorama a nivel nacional y regional de los movimientos del agua a partir del diseño de modelos de simulación, y cómo la misma puede ser drenada o canalizada en casos de excesos. “Nos va a mostrar los proyectos de corrección de canales maestros de conducción de agua y el impacto que pueden tener principalmente en aquellas zonas con problemas de anegamientos o de sequía”, detalla el asesor técnico del congreso.

A su vez, asesores regionales y productores analizarán el desempeño climático en el sudeste y sudoeste. Agustín Giorno, del Grupo de Experimentación Agrícola del Sudoeste (GEASO), y Pablo Calviño, experto en producción agrícola y director de ADBlick Granos, estarán al frente de esta mesa identificando los problemas de cada región y tratando de diseñar estrategias para mejorar tanto el rendimiento como la calidad. Pero a la voz de los especialistas se sumarán también la de los productores, que en primera persona contarán las oportunidades, virtudes, desafíos y problemas que encuentran en cada una de sus zonas. Los encargados de esta tarea serán Delfina Ratti Quintana en representación de la región sudoeste y Francisco Piñeiro, proveniente del sudeste.

Pero la octava edición de “A Todo Trigo” presentará como novedad la incorporación de un nuevo área a la producción triguera. Se trata de la región Patagonia Norte, que comprende gran parte de los valles rionegrinos y que puede llegar a transformarse con el tiempo en una de las grandes sorpresas por su alto nivel de rendimiento (entre 8 y 9 mil kilos de trigo por hectárea). “Es un área que se está ensayando con la gente de Aapresid. Se parece mucho a lo que serían los cinturones trigueros europeos. Aquí también se presentan temperaturas frescas y altos niveles de radiación, pero baja cantidad de precipitaciones, por lo que hay que utilizar necesariamente riego”, sintetiza Miralles. La ventaja que presenta la zona es que el valor del milímetro de riego es sustancialmente más económico que en otras regiones, como el norte de Buenos Aires. Magalí Gutiérrez, de Aapresid, contará su experiencia de trabajo con productores de la zona.

Estos son solo algunos de los temas que serán abordados en A Todo Trigo 2018, la octava edición del clásico congreso que la Federación de Acopiadores de Cereales lleva a cabo desde el año 2005 y cada dos años, marcando la agenda del cultivo.